Carcinoma basocelular
El carcinoma basocelular es el tumor maligno más frecuente en el hombre, y representa el 60% del total de tumores cutáneos. En Europa afecta a 1,6 casos por 1.000 habitantes. Aparece habitualmente, a partir de los 40 años, en personas que han recibido mucha radiación solar, y antes si hay algún componente genético. También se ha asociado a la exposición de sustancias químicas como el arsénico. Se presenta como un nódulo-tumor rojizo o del color de la piel que no acaba de curar y que crece de forma lenta. Hay variantes histológicas de este tumor muy agresivas que exigen un tratamiento quirúrgico concreto, como la cirugía de Mohs. El nombre de carcinoma basocelular procede del parecido de sus células con la capa basal de la epidermis y los anejos cutáneos.

Evolución
Son muy raras las metástasis en este tumor, pero es localmente muy agresivo.
Diagnóstico
El diagnóstico dermatológico permite valorar la actitud terapéutica en cada caso (véase diagnóstico dermatológico).
Tratamiento
Las modalidades terapéuticas son variadas: tratamiento inmunomodulador tópico, terapia fotodinámica, cirugía convencional y cirugía de Mohs. El diseño de un plan terapéutico es fundamental, así como los controles periódicos del paciente.

Evolución
Son muy raras las metástasis en este tumor, pero es localmente muy agresivo.
Diagnóstico
El diagnóstico dermatológico permite valorar la actitud terapéutica en cada caso (véase diagnóstico dermatológico).
Tratamiento
Las modalidades terapéuticas son variadas: tratamiento inmunomodulador tópico, terapia fotodinámica, cirugía convencional y cirugía de Mohs. El diseño de un plan terapéutico es fundamental, así como los controles periódicos del paciente.
Etiquetas: carcinoma basocelular, cirugia micrografica de Mohs, dermatologia, inmunomodulares topicos, oncologia cutanea, terapia fotodinamica, tumor cutaneo
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio